El derecho a la salud en el Perú: cambio de paradigmas a partir de la emergencia sanitaria covid-19
PDF

Palabras clave

Derecho a la salud
pluralidad social
discriminación
desigualdad

Cómo citar

Quiroz Angulo , C. J. . (2022). El derecho a la salud en el Perú: cambio de paradigmas a partir de la emergencia sanitaria covid-19. FitoVida, 1(2), 13–23. https://doi.org/10.56275/fitovida.v1i2.10

Resumen

La salud internacionalmente es considerada un derecho humano, (OMS) sin embargo, en el Perú el acceso a la salud en tiempos de pandemia es discriminatorio, en muchos casos los ciudadanos luchan contra el sistema por sus derechos. Se evidencia como problemática que existen carencias en el ingreso al sistema sanitario infringiendo el derecho constitucional a la salud y se justifica porque la cobertura sanitaria no se suministra de manera oportuna e igualitaria, teniendo como objetivo que las teorías respecto al tema apoyan este análisis que evidencia la vulneración del derecho a la salud establecida en la constitución política del Perú. La metodología es descriptiva exploratoria, basada en una visión crítica de artículos respecto al tema publicados en revistas especializadas. La conclusión principal es el incumplimiento de las leyes establecidas para el acceso a la salud convirtiéndola en una política discriminatoria y desigual.

https://doi.org/10.56275/fitovida.v1i2.10
PDF

Citas

Abramovich, V. y Pautassi, L. (2008). El derecho a la salud en los tribunales. Algunos efectos del activismo sobre el sistema de salud en Argentina. Salud Colectiva., 4(3), 261-382.

Aday L. y Andersen R. (1974). framework for the study of access to medical care. Health Serv Res, 9(3), 208-220.

Agency for Healthcare Research and Quality. (2012). Primary care workforce facts and stats No. 3. Obtenido de https://www.ahrq.gov/sites/default/files/publications/files/pcwork3.pdf.

Ainslie, K., Walters, C., Fu, H., Bhatia, S., Wang, H., Baguelin, M. et al. (2020). Report 11: Evidence of initial success for China exiting COVID-19 social distancing policy after achieving containment. Londres: Imperial College London. Obtenido de https://www.imperial.ac.uk/mrc-global-infectious-disease-analysis/covid-19/report-11-china-exiting-social-distancing/

Alcántara, G. (2008). La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud y la interdisciplinariedad. Sapiens, 9(1), 93-107.

Azhar, E., Hui, D., Memish, Z., Drosten, C. y Zumla, A. (2019). The Middle East Respiratory Syndrome (MERS). pubMed.gov, 33(4), 891-905. doi:10.1016/j.idc.2019.08.001.

Benavides, P. Castro, R. y Jones, I. . (2013.). Sistema público de salud, situación actual y proyecciones fiscales 2013-2050. Santiago: : DIPRES; .

Canadian Institute for Health Information. . (2015). Scott’s medical database. North York, Ontario: CIHI; 2015. North York: Ontario: CIHI.

Carpizo, J. (diciembre de 2011). Los derechos humanos: naturaleza, denominación y caracteristicas. Revista Mexicana de derechos constitucionales - Cuestiones Constitucionales., 25, 27. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/cconst/n25/n25a1.pdf

Copetta C, Barrera M. (201). Financiamiento, Regulación y Fiscalización en Latinoamérica: más calidad y derechos en Salud. . Santiago, Chile: IV Congreso Latinoamericano de Organos Reguladores y de Control de los Sistemas de Salud.

Dmytraczenko, T. y Almeida, G. (2015.). Toward universal health coverage and equity in Latin America and the Caribbean: evidence from selected countries. Directions in Development. Washington, D.C.:. Whashintong C.D.: Banco Mundial.

Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. 2006. Revista Mexicana Cuestiones Constitucionales ., 15(1), 13-36.

Gutiérrez, C. Romaní, F. Wong, P. y Del Carmen, J. (2018). Brecha entre cobertura poblacional y prestacional en salud: un reto para la reforma de salud en el Perú. An Fac Med., 79(1), 65-70.

Hernández A. y Vásquez D. (2014). Access to oral health services in children under twelve years of age in Peru, 2014. peru.

Hidalgo N. . (2015). Encuesta Nacional de Hogares del Perú 2015 (ENAHO). . LIMA: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Gobierno del Perú.

Huamani, Ch., Timana, R. Pinedo, J. Perez, J. y Vasquez L. (2020). Condiciones estimadas para controlar la pandemia de Covid-19 en escenario pre y post cuarentena. Rev Peru Med Exp Salud Publica., 37(2), 195-202.

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 2.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Condiciones de vida en el Perú. Trimestre: Octubre - Noviembre - Diciembre. Lima: INEI: Informe Técnico No 1. .

Kessler S. (1996). Measuring and managing customer satisfaction: going for the gold. Milwaukee: : ASQC Quality Press.

Lam, C; Chan, M y Wong, C. (2004). Severe acute respiratory syndrome: clinical and laboratory manifestations. Clin Biochem Rev., 25(2), 121-132.

Lauer, S. Grantz, K., Bi, K., Jones, F., Zheng, Q., Meredith, H., Azman, A., Reich, N., y Lessler, J. (2020). The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. doi:https://doi.org/10.7326/M20-0504

Levesque JF, Harris M, Russell G. . (2013). Patient-centred access to health care: conceptualising access at the interface of health systems and populations. Int J Equity Health . PubMed PMID:, 12(1), 18. doi:doi:10.1186/1475-9276-12-18

Liu Y, Gayle AA, Wilder-Smith A, Rocklöv J. (2020). The reproductive number of COVID-19 is higher compared to SARS coronavirus. Journal Travel Medicene. 2020;27(2)., 27(2), 1. doi:10.1093/jtm/taaa021

Lozada, I. y Núñez C. (2020). COVID-19: respuesta inmune y perspectivas terapéuticas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(2).

Mascaro, P. (2018). La salud en el Perú a 40 años de la Conferencia de Alma Ata. Rev. peru. ginecol. obstet., 64(3), 317-320. doi: doi.org/10.31403/rpgo.v64i2091

Ministerio de Salud. (2014). Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Salud–SUSALUD. Lima: El Peruano.

Ministerios de Salud de Chile. (2011). Financiamiento, Regulación y Fiscalización en Latinoamérica: más calidad y derechos en Salud. IV Congreso Latinoamericano de Organos Reguladores y de Control de los Sistemas de Salud. superitendencia de salud, 140. Obtenido de https://www.paho.org/chi/images/PDFs/supersalud.pdf?ua=1

Muñoz, F., López-acuña D, Halverson, P., Guerra de Macedo, C., Hanna, W., Larrieu, M. et al. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panama Salud Publica., 8(5), 126-134.

Naciones Unidas. (2015). Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Nueva York. Obtenido de http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E.

Nepo-Linares E. y Velásquez A. (2016). El Acuerdo Nacional como espacio de consenso para la definición de los objetivos de la reforma de salud y establecer políticas de salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública., 33(3), 540-545.

Oliveira, R. y Mangeon, P. . (2012). Conceitos de regulação em saúde no Brasil. Rev Saude Publica., 46(3), 571–576.

Oliver A. y Mossialos E. (2004). Equity of access to health care: outlining the foundations for action. J Epidemiol Community Health;., 58(8), 655-658. doi:10.1136/jech.2003.017731.

Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. paris: ONU.

Organización mundial de la salud. (2011). Closing the gap: Policy into practice on social determinants of health. World conference on social Determinants of Health. Rio de Janeiro: WHO: OMS.

Organización Mundial de la salud. (2017). salud y derechos humanos. Ginebra: OMS.

Organizacion Mundial de la Salud. (2019). Strengthening health systems for universal health coverage and sustainable development. Ginebra: OMS. Obtenido de http://www.who.int/bulletin/volumes/95/7/16-187476/en/.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV) - SITUATION REPORT - 1. Ginebra: OMS. Obtenido de https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200121-sitrep-1-2019-ncov.pdf?sfvrsn=20a99c10_4

Organización Mundial de la Salud. . (2019). WHO Health Equity Monitor. Demographic and Health Surveys for Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES. Lima.

Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2016). Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud. Washington DC. OM. 66.o Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas. .

Organización Panamericana de la Salud. . (2013). Segunda Medición de Metas Regionales en Recursos Humanos en Salud y Evaluación de Programas. Obtenido de http://www.observatoriorh.org/?q=node/464.

Organización Panamericana de la Salud. . (2016). Indicadores básicos: Situación de Salud en las Américas. Washington, D.C. Obtenido de http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/31288.

Organización Panamericana de la Salud. . (2016). Mapa de densidad de recursos humanos en salud por cada 10 mil habitantes. Obtenido de http://www.observatoriorh.org/?q=node/242.

Pavone, P. (2018). El complejo proceso de la inclusión: reforma y seguro integral de salud. . Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial.

Penchansky, R. y Thomas, J. (1981). The concept of access: definition and relationship to consumer satisfaction. Med Care, 2, 127-140.

Pereira S. (2013). Los Dilemas que plantea la judicialización del derecho a la salud en relación a medicamentos y otras prestaciones de alto costo Santiago: ICHDP. Santiago de Chile.

Restrepo, J. y Rodriguez, S. . (2005). Diseño y experiencia de la regulación en salud en Colombia. Rev Econ Inst., 7(12), 165-190.

Robles L. . (2013). Ejercicio de la función de regulación de la autoridad de salud nacional: eje de la rectoria sectorial en salud. An Fac Med., 74, 43-48.

Saksena, P., Xu, K., Y Evans, D. (2011.). Impact of out-of-pocket payments for treatment of non-communicable diseases in developing countries: a review of the literature. Discussion paper no. 2. Ginebra: OMS;. Ginebra: OMS. Obtenido de http://www.who.int/health_financing/documents/dp_e_11_02-ncd_finburden.pdf?ua=1.

Sánchez, F. (2014). El sistema nacional de salud en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública., 31(4), 747-753.

Sanchez, M. y Ciconelli, M. (2012). Conceitos de acesso à saúde. Rev Panam Salud Publica, 31, 260-268.

Velásquez A. y Wilson L. (2009). La ley marco de aseguramiento universal en salud en el Perú: análisis de beneficios y sistematización del proceso desde su concepción hasta su promulgación,. Rev. perú. med. exp. salud publica, 26(2).

Wong, T. y Tam, W. (2004). Estimating SARS incubation period. Emergimg infectious diseases, 10(8), 1503-1504. doi:10.3201/eid1008.040284

Yang, Y., Sugimoto, J., Halloran, M., Basta, N., Chao, D., Matrit, L., Potter, G., Kenah, E, y Longini,I. (2009). The transmissibility and control of pandemic influenza A (H1N1) virus. Science., 326(5953), 729-733.

Zhu N, Zhang D, Wang W, Li X, Yang B, Song J, et al. (2020). A Novel Coronavirus from Patients with Pneumonia in China, 2019. N Engl J Med., 382(8), 727-733.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Christian Janderson Quiroz Angulo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.